UPI http://www.upi.ac.cr Sitio web oficial de la Universidad Politécnica Internacional y el Instituto Politécnico Internacional de Costa Rica Tue, 30 Jan 2018 16:42:04 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.8.5 http://www.upi.ac.cr/wp-content/uploads/cropped-favicon-32x32.jpg UPI http://www.upi.ac.cr 32 32 ¡El Smartphone, la tentación de saber con quién y qué está conversando otra persona! http://www.upi.ac.cr/blog/el-smartphone-la-tentacion-de-saber-con-quien-y-que-esta-conversando-otra-persona/ Tue, 30 Jan 2018 02:31:08 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24256 En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación están a la orden del día para todas aquellas personas que deseen hacer uso de ellas. Una herramienta de uso cotidiano como el Smartphone está al alcance de la mayoría de la población y nos hace la vida “más Read More...

La entrada ¡El Smartphone, la tentación de saber con quién y qué está conversando otra persona! aparece primero en UPI.

]]>
En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación están a la orden del día para todas aquellas personas que deseen hacer uso de ellas.

Una herramienta de uso cotidiano como el Smartphone está al alcance de la mayoría de la población y nos hace la vida más sencilla”, desde un simple mensaje por WhatsApp o una video llamada, hasta llegar a interactuar con asistentes virtuales como lo son Siri en el caso IOS de la compañía de la manzana (Apple), o Allo dentro del universo de Android de Google, todos los anteriores pueden colaborar de una manera bastante eficaz en nuestros quehaceres tanto domésticos como profesionales.

La curiosidad característica innata de los seres vivos, muchas personas desean saber por qué herramientas como el WhatsApp, Facebook Messenger, Snapchat, Instagram, entre otros,   pueden hacer tu vida más fácil o convertirla en un calvario, lo anterior se ha convertido en tema de conversación o ¿será más bien tema de discusión?, bueno, es el tema de actualidad, ya que estas aplicaciones y otras que se asemejan se han encargado de generar disputas entre sus usuarios.

Todos sabemos que la confianza es algo que se debe de ganar, en ocasiones ese sentimiento de seguridad y confianza a la persona que tenemos a nuestro lado se pierde y esto genera la sospecha de una posible traición, y muchos piensan que la manera más eficaz de descartar o afirmar cualquier intriga es por medio del dispositivo que la está generando: el Smartphone.

El saber que dentro de ese aparato se encuentran las respuestas a todas las dudas y sospechas que las personas tengan acerca de nosotros, hace que  éstas aprovechen el más mínimo descuido para tomar nuestro teléfono e ingresar a éste y así despejar sus incertidumbres.

¡Cuidado! Un acceso sin autorización a este dispositivo puede salir muy caro. Costa Rica tiene en materia penal, en lo que se refiere a Delitos Informáticos, una ley muy acorde al orden mundial y que puede llevar a una persona a prisión desde 1 año hasta los 12 años, tan solo por leer las conversaciones de cualquier sistema de mensajería que se encuentre ya sea en el Smartphone de una persona, su tablet o su computadora.

Por ejemplo, el acceder y/o guardar comunicaciones (información) sin autorización del propietario de la misma, está tipificado en la Ley 9048 Sobre Delitos Informáticos Art. 196, como una violación a las comunicaciones y la pena es de 1 a 3 años de prisión.

El pagar a un tercero por acceder a la información de otra persona o instalar una aplicación para acceder a dicha información también esta tipificado en la Ley y la pena por este delito es de uno a 6 años, de acuerdo con el Art. 232.

Costa Rica en los últimos años se ha preocupado por actualizarse en temas de seguridad informática, con lo cual se robustece el código penal costarricense para beneficio de todos. Como consejo antes de realizar cualquier acción que intermedie un medio tecnológico hay que informarse y conocer la ley, ya que Costa Rica tiene una característica interesante en materia de leyes, “No se puede alegar desconocimiento de la ley en ningún proceso.”

Ley N° 9048 del 10 de julio de 2012, “Reforma de la Sección VIII, Delitos Informáticos y Conexos, del Título VII del Código Penal”) Reforma 9135.

 

Ing. Ruben H. Fallas Peña, MSc.

Especialista en Redes | Seguridad | Ciberseguridad.

Profesor Universidad Politécnica Internacional

www.upi.ac.cr

 

La entrada ¡El Smartphone, la tentación de saber con quién y qué está conversando otra persona! aparece primero en UPI.

]]>
La Magia del Tercer Milenio: Las Organizaciones Girando alrededor del Hombre http://www.upi.ac.cr/blog/la-magia-del-tercer-milenio-las-organizaciones-girando-alrededor-del-hombre/ Mon, 22 Jan 2018 21:13:12 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24243 “La administración holística, (es la) que procura visualizar al hombre dentro del contexto organizacional totalmente humano y no como una pieza o cualquier componente del sistema Productivo.” –Idalberto Chiavenato   La llagada del SIGLO XXI ha traído un halo de magia o misticismo. Se espera que haya cambios en el mundo Read More...

La entrada La Magia del Tercer Milenio: Las Organizaciones Girando alrededor del Hombre aparece primero en UPI.

]]>
“La administración holística, (es la) que procura visualizar al hombre dentro del contexto organizacional totalmente humano y no como una pieza o cualquier componente del sistema Productivo.” –Idalberto Chiavenato

 

La llagada del SIGLO XXI ha traído un halo de magia o misticismo. Se espera que haya cambios en el mundo y una cierta tensión embarga el ambiente. Corrientes de pensamiento contestatarias presenta ideas sugerentes y cuestionan con preguntas inquietantes. Surgen autores en diferentes campos del saber humano que presentan concepciones impactantes. Tal es el caso de Fritjof Capra que nos sorprende en El Punto Crucial con el pensamiento místico, basado en la ciencia…o a la inversa. Louis Tartaglia en Alas, nos habla del espíritu de la bandada. Esto solo para citar los más relevantes.

Este pensamiento tiene como punto común el rescate del Hombre como eje del Cosmos. “Lo que no gira al rededor del Hombre lo daña…” dice su paradigma.

Aunque estas ideas se han catapultado en los últimos años, ya habían circulado profusamente desde los años 80 cuando Marilyn Ferguson publica su desconcertante Conspiración de Acuario. La catapulta lleva las ideas hasta los libros de Administración y a las aulas universitarias, al recuperar espacio la corriente humanista en la gestión organizacional. Me refiero a la disciplina del Comportamiento Organizacional y su interés por el clima organizacional, la que sin proponérselo nos ha convertido en aprendices de brujos.

 

EL TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO.

Administrar una Universidad puede ser más difícil que administrar otro tipo de organizaciones complejas. Una característica que marca la principal diferencia es la sectorización del personal: trabajadores del conocimiento y trabajadores tradicionales (operativos y administrativos).

Ed Lawler en su entrevista publicada por la revista Estrategia y Negocios (mayo 2000/90) menciona que conforme nos movemos más y más hacia el trabajo del conocimiento, donde los empleados hacen un trabajo intelectual, resulta que el capital humano pasa a ser el centro de la administración. Agrega que es difícil comprender como funcionan los empleados del conocimiento, a diferencia de lo sencillo que puede resultar medir a los empleados tradicionales.

El mencionado autor sostiene que el trabajador del conocimiento está preocupado por mantener sus habilidades al día, le interesa tener retos interesantes en su trabajo y ponen mucho énfasis en la flexibilidad.

Es necesario comprender entonces que para que el trabajador del conocimiento funcione eficientemente, es necesario que la organización le proporciones un ambiente organizacional adecuado.

Una forma de hacerlo es dando una atención personalizada, menos burocracia y dotando a los empleados de más responsabilidades en un marco de un labor altamente creativa y desafiante.

 

LOS RETOS DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. LA GESTION DE LAS PERSONAS.

Ed Lawler considera que la habilidad para manejar recursos humanos es lo que hoy está diferenciando a las organizaciones exitosas. Ese es un cambio espectacular.

Al respecto, releyendo la ponencia que hace Idalberto Chiavenato en su visita a Costa Rica, encontramos algunas guías sobre los cambios que son necesarios para el manejo del factor humano en las organizaciones actuales. Entre ellos considero las más relevantes para el caso que discutimos aquí las siguientes:

 

De la Burocracia a la adhocracia.

La organización basada en departamentalización está desapareciendo para dar paso las redes integradas de equipos interdisciplinarios de alto rendimiento (ZAPP). Lo que antes se caracterizaba por ser rígido y permanente ahora presenta un alto grado de flexibilidad y de temporalidad. La jerarquía basada en el poder da paso al liderato de proyecto basado en la competencia emergente.

 

De la estabilidad hacia el cambio

La premisa del mundo actual es que lo único permanente es el cambio. Lo efímero es lo que tienen vigencia actualmente. El mundo movido por la cambiante tecnología requiere constantes procesos de cambio que implican constantes procesos de adaptación. El líder adaptable es el líder del futuro. De allí, en parte  el surgimiento de la teoría contingencial.

 

Del mando a la orientación

La verticalidad en el mando ya no es suficiente y menos ante el trabajador del conocimiento, del obrero del saber. La actual jerarquía sigue los dictados de A. Matsushita quien señala que la labor principal del supervisor consiste en entrenar y motivar a su equipo hacia el logro de la misión con un compromiso con la visión organizacional.

De seguidores de reglas a emprendedores

El modelo burocrático está siendo cuestionado y algunos lo consideran como agotado. Reglas y reglamentos se mueven en una constante contradicción con las demandas de la actitud del funcionario del tercer milenio. La creatividad,  la capacidad de tomar decisiones,  el autocontrol y la comunicación asertiva no son precisamente los mejores componentes para una estructura burocrática. El trabajador actual es fundamentalmente un emprendedor.

De recurso humano a socio estratégico de negocio

La actual administración de recursos humanos ve al trabajador como un emprendedor, una persona proactiva que actúa inteligentemente y de forma leal. Se le ve como el dinamizador de la mezcla de recursos organizacionales. Ya no es más “recurso humano” para convertirse en factor humano. Es él quien le da sentido y logro a la organización sin importar su ubicación jerárquica. Bien dirigido y orientado estratégicamente, el factor humano es el mejor socio que la organización puede tener.

 

LA MOTIVACION DEL PERSONAL

Una organización sana se caracteriza por la alta motivación del personal. En teoría administrativa se entiende por motivación las fuerzas internas que impelan a un colaborador a buscar efectivamente el logro de objetivos concretos.

Chiavenato señala que los objetivos y las necesidades individuales de las personas están siendo fuertemente realzadas y valoradas y que las empresas emprendedoras están continuamente diseñando medios de plena realización para los funcionarios.

Si bien es cierto que la motivación sale de adentro y nadie puede darle motivación a otro, también es cierto que el ambiente que sirve de marco a la labor genera factores que pueden ser positivos o también negativos:

 

Algunos  de esos factores impulsadores son:

  • relaciones interpersonales apropiadas
  • objetivos claramente definidos
  • retroalimentación sobre el nivel de logro
  • recursos apropiados para el cumplimiento de labor
  • comunicación asertiva y confianza mutua
  • ambiente laboral cómodo y atrayente
  • jefaturas desarrolladoras
  • niveles adecuados de empoderación
  • adecuados modelos de remuneración
  • respeto y consideración en el trato
  • equidad y justicia en las valoraciones
  • centrado en el que más que en el cómo

 

LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

Si bien el tema del cambio ha sido uno de los preferidos de la literatura administrativa moderna, en particular lo que se refiere al mal comprendido problema de la llamada “resistencia al cambio”, el asunto parecer ser crucial en estos momentos y en particular en esta mesa.

Las nuevas investigaciones aportan información desconcertante: La resistencia no es al cambio mismo, es a sus consecuencias psicosociales. Se resisten los cambios aunque estos sean positivos para quien cambia. El cambio es favorecido si el cambio es coadministrado por quien cambia. Resultan más efectivos los cambios paulatinos y constantes (kaizen) que los cambios bruscos y súbitos. El cambio por la evolución es más aceptado que el cambio por revolución.

Joseph y Jimmie Boyett en su libro Hablan los Gurús (Norma, San José. 1999) señalan los ingredientes para que el cambio sea exitoso. A continuación señalamos someramente éstos. Recomendando una profunda e inteligente lectura del libro.

  1. Establecer una necesidad para cambiar
  2. Crear una visión clara y convincente que demuestre a la gente que vivirá mejor
  3. Buscar resultados positivos y producir éxitos tempranos
  4. Comunicar, comunicar, comunicar y más comunicar
  5. Formar una coalición guía, resistente y comprometida, en la que estén (necesariamente)  incluidos los altos directivos
  6. Hágalo complicado
  7. La gente no se resiste a sus propias ideas

 

Si queremos lograr éxito en los procesos de cambio es necesario poner a vibrar a la gente, sacarlos de su zona de comodidad. Se sabe que las organizaciones que no cambian actualmente están condenadas a desaparecer. Cambiemos, antes que el cambio nos cambie.

 

DISLOCAMIENTO DE LOS PATRONES DE PODER

Uno de los cambios más importantes en el comportamiento organizacional actual es el dislocamiento de los patrones de poder. Hablo del empoderamiento (empowermen). Esto significa que no solo el superior es quien toma decisiones, manda y supervisa; sino que cada uno de los miembros del colectivo humano está en capacidad y es autorizado par hacerlo. Esto que perece tan lógico en términos de lo que ya hace muchos años había señalado Druker, cuando dijo: “…las decisiones no deben tomarlas quienes tienen la autoridad par hacerlo, sino quienes tienen la información necesaria para hacerlo” ha resultado ser uno de los principales escollos, ya que las jefaturas sientan su status precisamente en el ejercicio del poder. Entonces es necesario introducir una ruptura a la resistencia al cambio, enseñando a las nuevas jefaturas que no pierden poder, sino que en realidad lo aumentan, al orientar todo el esfuerzo grupal, de una manera sinérgica, hacia el logro de objetivos concretos. Pero también es necesario hacer lo mismo con los empleados, enseñándolos a utilizar el poder y los beneficios organizacionales que de él se derivan.

 

CON LOS PIES EN LA TIERRA: LAS HERRAMIENTAS

Si bien iniciamos este documento titulándolo la magia del tercer milenio,  como Aprendices de brujos sabemos que podemos contar con una serie de instrumentos y herramientas que nos permiten enfrentar el reto de las transformaciones organizacionales sin consecuencias sociales negativas.

Entre ellas en primera instancia sugiero el conocimiento, comprensión y aplicaciones del Kaizen como filosofía organizacional. Esto nos lleva a tener una organización altamente preocupada por el  mejoramiento continuo, pero esto a partir del mejoramiento de cada uno de los participantes en el drama administrativo. El Kaizen será entonces el telón de fondo donde se reflejen los resultados de la labor de cambio armónico.

Con el Kaizen como cúpula y como sus principales herramientas se puede pensar en dos muy importantes. El Análisis Transaccional, en su versión renovada, que nos permitiría ir desde las personas hacia la organización para abrir los canales de comunicación asertivamente,  mejorando de esa forma los estilos de jefatura, la planificación y la gestión diaria. La segunda herramienta será el Zapp, que nos permite ir desde la organización hacia el individuo. Esto nos permite limpiar los procesos,  hacerlos mas ágiles y retadores, más eficientes y crear ese ambiente de reto y satisfacción del que tanto se habla en la teoría humanista pero  que  tan distante está de la realidad.

Al contrario de dar pescado, la Administración de Recursos Humanos está enseñando a pescar.

 

Walter  E. Vásquez Bell

Administrador de Recursos Humanos, cuenta con posgrados en Administración para el Desarrollo, en Investigación Social y Educación.  Actualmente es consultor de empresas y docente de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Internacional.

 

 

La entrada La Magia del Tercer Milenio: Las Organizaciones Girando alrededor del Hombre aparece primero en UPI.

]]>
Propósito al inicio de un nuevo año: ¡Educar para cambiar! http://www.upi.ac.cr/blog/proposito-al-inicio-de-un-nuevo-ano-educar-para-cambiar/ Thu, 18 Jan 2018 23:40:10 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24239 Cada año nuevo tenemos por costumbre plantearnos nuevos retos, consiente o inconscientemente hacemos un análisis del pasado y de lo que deseamos de nuestro futuro, de lo que nos hizo daño o no nos agradó y queremos evitar o inclusive de lo que no logramos y deseamos obtener. Preguntas como: Read More...

La entrada Propósito al inicio de un nuevo año: ¡Educar para cambiar! aparece primero en UPI.

]]>
Cada año nuevo tenemos por costumbre plantearnos nuevos retos, consiente o inconscientemente hacemos un análisis del pasado y de lo que deseamos de nuestro futuro, de lo que nos hizo daño o no nos agradó y queremos evitar o inclusive de lo que no logramos y deseamos obtener.

Preguntas como:

¿Qué tengo hasta ahora?

¿Qué quiero cambiar?

¿Qué he hecho?

¿Qué puedo hacer para lograrlo?

Son las que abundan por estos días, pretendiendo que un “enero” llegue a nosotros con un cambio de aire y que este cambio dure todo el año y mucho más, que perdure.

En general, de forma categóricamente planteamos un arranque, tenemos una visión, metas, objetivos y planes. La mayoría, podría decirse son proyectos individuales, algunos familiares, y otros sociales, pero sin duda, estos retos, para que sean realidad requieren un cambio de ACTITUD, cambio que nace desde dentro de cada uno.

Quiero compartirles mi propósito con la esperanza que también sea el de cada uno de ustedes, los que vivimos en el país:

 

¡Una Costa Rica libre de contaminación!

¡Una Costa Rica limpia para nuestros hijos y nietos!

Pero….acompáñenme a revisar por qué es prioritario que este propósito sea el de todos.

¿Qué tenemos? (Léase: nuestra realidad)

Recordemos esta imagen.

 

Foto del 15 de abril de 2015 en La Nación. Campaña Preserve Planet en ruta 27

 

Así se representaban los 3.500 envases (55metros cúbicos de plástico) que en promedio utiliza una familia tica de 4 a 5 miembros, durante un año. Según datos de 2015. Es decir, unos 622 millones de botellas de plástico al año y lamentablemente solo el 15% son reciclados, los restantes 560 millones se vierten como basura.

En el país se han hecho grandes debates desde hace años, donde han participado gobierno y sector público, por ejemplo:

La Dra. Silvia Soto, ingeniera ambiental y profesora del Instituto Tecnológico de Costa Rica, manifestó en un foro organizado por la Escuela de Salud Pública de la U.C.R., en 2011, que nuestro país tiene un serio problema de gestión en relación con el origen, la recolección, el transporte y el tratamiento de los residuos sólidos. La Dra. Soto comentó que según estudios realizados “el tico produce entre 0.6 y 1.1 kilos de basura por día y no separa residuos en la fuente de origen, la recolección y transporte de los residuos no siguen criterios técnicos, sino que se guían por la costumbre y además los camiones recolectores no están diseñados para una recolección apropiada”. Entre las múltiples posturas en dicho Foro y la participación de importantes organizaciones, la conclusión fue categórica: la gestión integral de residuos sólidos es un asunto social y político.

Se ha determinado que el 25% de los desechos del país va a dar a los ríos, lotes baldíos, calles públicas, y la capacidad de recolección del sector público y privado es de 75%

Más de la mitad de los residuos producidos en hogares son biodegradables, pero no son separados adecuadamente de los residuos revalorizables (o reciclables). Y a nivel gubernamental, los programas municipales solo reciclan el 2% del total de residuos del país

 

Complejo horizonte si pensamos que la responsabilidad del manejo de residuos solo depende de políticas y planes de ejecución del gobierno central y de las municipalidades.

Según datos del Ministerio de Salud, en 2016 Costa Rica consume 110 toneladas de Plástico al día y la mayoría de estos solo tuvieron un uso.

Podemos agregar a esta “ecuación” la posición del sector productor de plástico del país. Marco Luconi, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Costarricense de la industria del Plástico (Aciplast) dijo en una entrevista a Nacion.com que “… La sustitución del plástico como material de empaque y de consumo implica que ese nuevo material que usted va a utilizar va a ser el nuevo problema ambiental, porque el problema de fondo no está resuelto, que es la disposición. ´En la Cámara impulsamos los programas de reciclaje, para mitigar las implicaciones del impacto ambiental del consumo humano, que al final no importa si es plástico, vidrio, lata: hay un impacto ambiental, no existe el impacto cero.´.”

Sin embargo, la Asociación Costarricense de la Industria del Plástico (ACIPLAST), indica que “Todo el plástico es reciclable y estos son materiales valorizables, incluso los removedores de café y las pajillas”, según ellos el problema del exceso de residuos es: “Por la falta de mecanismos efectivos de reciclaje, se desestimula la acción de separar los residuos en los hogares y terminamos enterrando plata y oportunidades de empleo en los rellenos sanitarios del país”. Evidentemente ellos, como gremio, no buscan necesariamente desestimular el uso del plástico, sino reciclar más.

Si vemos las cifras del consumo de plástico en Costa Rica entre 2011 y 2017, lejos de haber disminuido, han aumentado muy a pesar de las iniciativas que han surgido por parte del gobierno y del sector privado.

En síntesis, los responsables de la producción y comercialización de productos plásticos y el manejo de las basuras en el país tienen sus puntos de vista. Y a pesar de las diversas iniciativas, el problema de residuos contaminantes persiste.

Veamos ahora una oportunidad para solucionar lo que hasta ahora no hemos podido.

Todos hemos escuchado o leído a cerca de la Regla de las Tres Erres, o Las tres erres de la Ecología, propuesta de hábitos de consumo promovida ampliamente por la organización GreenPeace y que pretende un “consumo responsable” pero se centra en buscar estrategias para el manejo de residuos:

1.- Reducir

2.- Reutilizar

3.- Reciclar

Excelente iniciativa. Lógica y fácil de entender. ¿Pero que tan fácil de aplicar?

Mi opinión es que falta una cuarta erre; tan importante o más que las tres anteriores:

4.- Reeducar

Sí, definitivo. La cuarta Erre haría que las tres anteriores sean exitosas. Reeducar en el hogar, en el trabajo, y a las nuevas generaciones, a los futuros agentes de cambio: a nuestros hijos y a nuestros estudiantes. 

Ellos serán sin duda los que efectúen este cambio, harán realidad el propósito de cada año nuevo, y básicamente porque estos jóvenes pasarán pronto de las aulas a las empresas, a la vida pública, a la vida social y a la vida familiar. Pero, ¿dónde está esa fortaleza?

En las últimas dos décadas, los estudiantes que finalizaban sus estudios de colegio como requisito para ingresar a la Universidad pasaron del 11% al 15%.  Y en ese mismo periodo, se elevó del 10% al 21% la población menor de 24 años que logró finalizar estudios superiores. Según el Informe del Estado de la Nación 2017, la matricula en el sistema universitario público pasó de 60.960 estudiantes en 2000 a 104.045 en 2016 y aunque no ha habido claridad sobre la cifra de estudiantes en universidades privadas, ni una estadística confiable debido a que los datos tratan de sobreestimar dicha población, con mediana certeza se pueden calcular que de 98.000 estudiantes en 2007 y 107.000 en 2010, en 2016 tendríamos una cifra bastante conservadora de unos aproximados de 211.000 estudiantes universitarios. Todas las instituciones de educación superior otorgaron 46.195 diplomas en 2016. 

Sin contar con los jóvenes que cursan niveles básicos y colegio que en el sector público para el 2016 son alrededor de 1`086.772.

Para una población total en el país de 4.890.379 habitantes, según el compendio de Indicadores sociales del Estado de la Nación 2017, esto significa que el 26.5% de la población está en las aulas y un 4.3% en universidades.

Finalmente,

¿Qué podemos hacer?

Tenemos un “ejercito” de estudiantes. Eso es lo que nos distingue de otros países. En algún punto de la historia, Costa Rica apostó por la educación y no por la guerra. Aprovechemos este gran recurso para hacer de Costa Rica un mejor país, un país libre de contaminación, amigable y sostenible.

Escuelas, colegios, universidades: todos tenemos la oportunidad de sembrar el futuro de nuestro país. Reeducar para no producir contaminación, no comercializarla y no consumirla.  La solución no está necesariamente en procesar más y reciclar más, está en no producirla y no consumirla. Encontrar alternativas amigables con el ambiente en procesos industriales y administrativos, soluciones con materiales de empaque ecológicos, sistemas de transporte óptimos, etcétera, serán los proyectos hechos realidad de nuestros estudiantes para tener un mejor país y un mejor futuro.

 

¡La educación es el cambio!

 

Ing. Ricardo Medina Piedrahita, MBA

Director Académico Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Politécnica Internacional

ricardo.medina@upolitecnica.cr

 

 

 

La entrada Propósito al inicio de un nuevo año: ¡Educar para cambiar! aparece primero en UPI.

]]>
Detalles a cuidar en el Servicio a la mesa, en un lugar de hostelería http://www.upi.ac.cr/blog/detalles-cuidar-en-el-servicio-la-mesa-en-un-lugar-de-hosteleria/ Mon, 08 Jan 2018 18:08:07 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24220 Cuando vamos a un restaurante  no solo revisamos el precio de los productos que vamos a consumir,  observamos el salón, la limpieza e higiene del lugar, presentación de los platillos, tiempo de espera para ser atendidos, entre otros. Para tener una empresa de hostelería llámese pub, restaurante o establecimiento similar Read More...

La entrada Detalles a cuidar en el Servicio a la mesa, en un lugar de hostelería aparece primero en UPI.

]]>
Cuando vamos a un restaurante  no solo revisamos el precio de los productos que vamos a consumir,  observamos el salón, la limpieza e higiene del lugar, presentación de los platillos, tiempo de espera para ser atendidos, entre otros.

Para tener una empresa de hostelería llámese pub, restaurante o establecimiento similar que sea exitoso,  debemos  tener claro un organigrama, una descripción de puesto de trabajo, funciones a desempeñar ¿Quién va hacer qué, cómo y cuándo?, un sistema de compras accesible y entendible.

Debemos enfocarnos en  la calidad de los productos que se sirven, así como la atención al cliente,  lo  cual es primordial, ya que cada cliente tiene necesidades y expectativas  diferentes.

Detalles como el buen servicio de mesa,  es aquel que se nota desde el comienzo cuando se realiza la solicitud inicial por parte de los comensales y al final cuando se  termina con la cancelación de la cuenta.

Hay diferentes servicios según la solemnidad del evento, montajes,  tipo de restaurante, protocolo, además existen reglas generales a la hora de atender un servicio en la mesa, que veremos a continuación:

El encargado de servir debe mantener siempre  el  respeto, debe mantener discreción para lo que escucha, mantener distancia entre el comensal y el servicio.

A la hora de tomar la comanda, debe iniciar por las señoras, dependiendo de edad, jerarquía, entre otras.

Debe servir primero las bebidas y aperitivos, esto con el fin de acortar la espera de los servicios de alimentación, y  evitar apurar al cliente, ya que esto lo incomoda.

 

También es fundamental que anote todos los platos solicitados y la persona que solicitó cada uno, esto con el fin de entregar el plato correcto y no  interrumpir a los comensales. Si se cuida cada uno de estos aspectos tendrá  un cliente satisfecho.

 

 

 

Igualmente a la hora de servir la mesa hay varios tipos de servicios, según el restaurante:

  • Servicio emplatado, es el que más se emplea en la mayoría de restaurantes, este es conocido como servicio a la americana. Su principal característica es emplatar, es decir, colocar los alimentos, guarnición y las salsas en un plato transportarlo desde la cocina al comedor. Se sirve por la derecha del cliente. Permite una buena presentación del producto y además posibilita ofrecer el plato a la temperatura ideal.

 

  • Servicio a la francesa, consiste en disponer la totalidad de los platillos en la mesa antes de la llegada de los comensales. Tiene sus inconvenientes ya que es un servicio lento, no favorece un reparto equitativo de los alimentos entre los comensales, y además es complicado mantener la temperatura adecuada de los platillos.

 

  • Servicio a la inglesa, se utiliza en banquetes (por ejemplo de bodas) y es parecido al servicio a la francesa, con la diferencia de que es el propio camarero quien reparte la comida en el plato de cada comensal, garantizando de esta forma un reparto más equitativo y cómodo para el cliente.

 

  • Servicio gueridon, conocido también como servicio de mesa auxiliar o a dos manos, donde el manjar se dispone en fuentes desde la cocina. Se sirven los alimentos de izquierda a derecha.

 

  • Servicio a la rusa, este método se utiliza sobre todo en el sistema buffet, ya que permite la presentación de los diferentes platos y su posterior servicio en el soporte adecuado y siempre en caliente.

 

Una vez que se defina el tipo de servicio que se va a ofrecer  en el restaurante, debemos poner cuidado a los detalles, por ejemplo el camarero debe tener una presentación impecable, no debe utilizar colonias con olores fuertes porque puede molestar a los comensales, debe tener mucho cuidado con la higiene, dientes limpios y cuidados, rasurado, uñas perfectamente recortadas, entre otros.

En el caso de las mujeres deben utilizar maquillaje discreto, uñas limpias y recortadas, no usar colores fuertes, el perfume  igualmente debe ser de olor discreto y con respecto a la higiene mantener su uniforme aplanchado, limpio, dientes cuidados y limpios.

Un detalle que muchos establecimientos de hostelería descuidan son los servicios sanitarios, este debe estar siempre impecable, con aromatizante suave, basureros limpios, papel toallas, jabón líquido, recordarse que el mismo es muy utilizado,  así que debe de haber un servicio de limpieza rotativo, para no descuidar ningún aspecto.

Limpieza de salones, mesas, pisos, cambio de manteles, son cosas esenciales, que muchos restaurantes no lo toman en cuenta, es importante que cada vez que se retira de la mesa un comensal, debe limpiarse inmediatamente la mesa y retirar todos los residuos de la misma, si es posible cambiar el mantel, por eso dependiendo del tipo de restaurante al que nos enfocamos, debemos tener a una persona que se encargue de atender a los comensales en la puerta, de manera que el camarero pueda cambiar la mesa de una vez, sin tener que inquietar a alguien.

Cocina, eso implica tener cuidado en la manipulación de los alimentos (contaminación cruzada) preservación de alimentos, control de plagas (roedores, moscas, zancudos, entre otros). Personal con vestimenta limpia, rasurados, uñas cortas, entre otros.

Hemos visto todos los detalles que se deben cuidar en un restaurante, desde la vestimenta de los camareros, el tipo de restaurante con el servicio a la mesa que se va a ofrecer, cuido de detalles.

Una vez que se tengan todos estos elementos cubiertos, debemos de fidelizar a los clientes nuevos y antiguos, con pequeños detalles que hacen la diferencia.

En nuestro restaurante de Aplicación Chateau 1525 cuidamos cada uno de estos detalles, y nuestros estudiantes del Diplomado en Gastronomía y Artes Culinarias, salen altamente preparados para trabajar en grandes hoteles y restaurantes o liderar su propio negocio gastronómico.

 

Doris Hidalgo Patiño, MBA

Directora Escuela de Gastronomía

Instituto Politécnico Internacional

La entrada Detalles a cuidar en el Servicio a la mesa, en un lugar de hostelería aparece primero en UPI.

]]>
Breves Elementos Históricos de la Ciencia Contable http://www.upi.ac.cr/blog/breves-elementos-historicos-de-la-ciencia-contable/ Mon, 11 Dec 2017 17:24:07 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24212 El auge actual de las ciencias contables y su importancia para el desempeño ejemplar de las empresas, esconde el hecho de ser una práctica que se remonta a épocas muy antiguas. Registrar las riquezas de los Faraones y sumerios (8000 a.C.), y el posterior auge del comercio entre los diversos Read More...

La entrada Breves Elementos Históricos de la Ciencia Contable aparece primero en UPI.

]]>
El auge actual de las ciencias contables y su importancia para el desempeño ejemplar de las empresas, esconde el hecho de ser una práctica que se remonta a épocas muy antiguas. Registrar las riquezas de los Faraones y sumerios (8000 a.C.), y el posterior auge del comercio entre los diversos pueblos del mundo, llevó a que sus administradores necesitaran el control y registro de las riquezas de los estados, gobiernos y reinados, que necesitaban el planificar su comercio, conocer de las cantidades de sus armamentos, productos y hasta esclavos.

De esta manera se sentarían las bases para la clasificación y distribución de las cuentas en los estados financieros, las técnicas de registro, el conjunto de tareas y tiempo del ciclo contable, los métodos de auditoria, las funciones de costos y utilidades, entre una cantidad de prácticas.

Es importante destacar algunos puntos superlativos de la historia de esta ciencia, que el apasionado de esta disciplina, presto iniciarse en ella, debería conocer.

Gracias a los focos comerciales, durante la edad media la contabilidad mantuvo su función informativa especialmente en las repúblicas italianas, se introducen técnicas contables muy similares a las que hoy existen, no es sino hasta el renacimiento y con motivo de la revolución francesa y la invención de la imprenta que aparecen los primeros textos de contabilidad en manos de Luca Paciolo, quien escribe el libro “Métodos Contables” compuesto por 36 capítulos, así como Benedetto Cetrugli Rangeo, quienes inician con la formalización de los conceptos y técnicas contables . A partir del siglo XVII surgen centros mercantiles profesionales independientes, cuya finalidad esencial era la de verificar la veracidad de la información contable.

La contabilidad sufre importantes transformaciones a partir del siglo XIX, cuando se inician los estudios relacionados con conceptos y términos tales como depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, ente otros; también se da elsurgimiento de los libros de mayor, la mecanización y la electrónica contable. Surgen los costos de producción y venta y se producen los esquemas gubernamentales en el desarrollo de la profesión.

Quinche (2006) afirma que “La historiografía contable tradicional considera que el punto cumbre de la contabilidad llega con la partida doble. Del mismo modo se piensa que la contabilidad por partida doble puede llegar a generalizarse hacia el análisis de los diversos modos de representación contable” (Quinche, 2006, p. 196)  No obstante el mismo autor sentencia que:

La partida doble, no es el último, el más avanzado método de representación contable. La partida doble es el método actual de representación contable, quizás el más adecuado para nuestra sociedad, y por lo tanto, desde este punto de vista, es erróneo pretender reducir el análisis y la historia de la contabilidad a la partida doble como método superior. Métodos de representación diferentes a éste existen y han existido en el mundo; son adecuados para sus contextos y representan una relación social que acepta tal metodología (Quinche, 2006, p. 196).

Considera el autor que la discusión sobre la nueva historia de la contabilidad está en la mesa de discusión. Esto nos lleva a pensar que hay un campo abierto delante nuestro para el desarrollo de esta ciencia, que hoy se nutre de otras ciencias hermanas, y que es plataforma para muchas de las tomas de decisiones empresariales.

Otro componente que genera un gran impulso en las ciencias contables actuales es el factor tecnológico.

En las ciencias contables la tecnología no se basa solamente en un modelo que mejore un sistema, más bien se manifiesta en las mejoras que se realizan para potenciar los procesos contables tanto desde el punto de vista teórico como práctico, en aras de agilizar los procesos de toma de decisiones. (Diznarda et al., 2012, p.36).

Esta importante ciencia no para de transformarse y espera por estudiantes que quieran adquirir como mínimo las siguientes competencias:

  • Capacidad para el análisis cuantitativo y cualitativo
  • Toma de decisiones
  • Gestión de la información cuantitativa y cualitativa
  • Planificación y control
  • Dirección de personas
  • Perseverancia
  • Disciplina
  • Organización
  • Orden
  • Habilidades numéricas
  • Sólidos valores morales

 

Por: Msc, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba                                                                                                      Director de la Escuela de Contaduría Pública                                                                                 Universidad Politécnica Internacional                                                                                                                           rodolfo.sanchez@upolitecnica.cr

 

Si desea aprender más acerca de esta apasionante ciencia contable, puede revisar los programas académicos de las carreras que en esta área ofrece la universidad Politécnica Internacional: Bachillerato en Contaduría Pública o el Técnico Superior en Contabilidad y Finanzas.

 

Bibliografía:

Diznarda et al. (2012) Relación de la ciencia, la tecnología y las ciencias contables para la toma dedecisiones. ISSN 1646-6896

Quinche, M. F.L (2006) Historia de la contabilidad: una revisión de las perspectivas tradicionales y críticas de Histografía Contable. ISSN: 0121-6805

 

La entrada Breves Elementos Históricos de la Ciencia Contable aparece primero en UPI.

]]>
Psicología en el Marco de la Posibilidad http://www.upi.ac.cr/blog/psicologia-en-el-marco-de-la-posibilidad/ Mon, 04 Dec 2017 18:09:40 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24163 Vivimos en una sociedad en constante cambio, la vida es eso, estar en movimiento, el momento histórico en el que vivimos nos obliga a generar estrategias que mejoren nuestra calidad de vida, nuestra valoración del presente y la anticipación de nuestro futuro; al iniciar éste pequeño articulo pensando en alguna Read More...

La entrada Psicología en el Marco de la Posibilidad aparece primero en UPI.

]]>
Vivimos en una sociedad en constante cambio, la vida es eso, estar en movimiento, el momento histórico en el que vivimos nos obliga a generar estrategias que mejoren nuestra calidad de vida, nuestra valoración del presente y la anticipación de nuestro futuro; al iniciar éste pequeño articulo pensando en alguna anécdota que me permitiera desarrollar el tema ha tratar, terminé recordando expresiones referentes al cambio pronunciadas por distintos personajes históricos en el mundo del conocimiento que me son más útiles para efecto del mismo, de esta manera recuerdo la expresión que en su momento pronunciara Albert Einstein:

“Si deseas obtener resultados diferentes, empieza por dejar de hacer lo mismo”.

Los acontecimientos actuales en nuestro medio nos exponen ante la disyuntiva de seguir siendo el mismo tipo de profesionales o ser parte de una nueva era de hombres y mujeres que desarrollen herramientas útiles para insertarse en una historia que les renueva y les permite renovar a otros, dando como resultado final el surgimiento de sujetos que tendrán en su haber un distintivo que les identifique, que les incentive, que de una manera intrínseca y que siendo sustancial a ellos y ellas les impulse a la búsqueda de soluciones, a la focalización de oportunidades donde otros solo ven incapacidad o dificultad, Milton H. Erickson uno de los más relevantes psicoterapeutas del siglo XX expresó “It is really amazing what people can do. Only they don´t know what they can do.” (“Es realmente sorprendente lo que las personas pueden hacer. Solo que ellos no saben lo que pueden hacer”). El reto es personal y la identidad que buscamos es colectiva, una que esté ligada a la auto superación y construcción de mejores espacios que permitan el crecimiento personal y social; los profesionales en Psicología podemos aspirar constantemente al crecimiento dejando de seguir siendo los mismos, convirtiéndonos en los agentes de cambio que hemos sido invitados a ser desde nuestra formación profesional, desmitificadores y desarrolladores de logros en esas áreas en las que nadie se ha insertado, con habilidad para resolver y dando surgimiento de profesionales politécnicos, dispuestos a aprehender y solucionar, capaces de encontrar razones donde para otros solo hay escusas.

La versatilidad que posee la Psicología como carrera profesional es superior en cuanto al alto espectro de combinaciones que ella misma permite, conforme avanza el tiempo hemos descubierto que la misma es aplicable en todos los ámbitos en donde el comportamiento humano se presenta o se afecta con relación a otros aspectos externos a él, así como el mismo ser humano es capaz de forjar cambios importantes en la conducta de otras personas al asumir ciertas posturas o pautas comportamentales, que ineludiblemente afectan el ambiente que le rodea, generando modificaciones en dicho ámbito, el profesional en Psicología utiliza su conocimiento del comportamiento humano de manera científica y técnica para generar saludables espacios y mejoras en la conducta individual, organizacional, deportiva, social y demás, en síntesis quienes deseen ver frutos en el crecimiento profesional de la ciencia psicológica no deberían repetir constantemente las mismas fórmulas, será entonces importante, empezar a intentar con nuevas y ambiciosas posibilidades.

Irrumpir en los lugares propios de nuestra profesión que en nuestro país no han sido abordados, podemos demostrar con carácter técnico y científico nuestro valor profesional al margen de estar haciendo siempre lo mismo, lo verdaderamente importante es atreverse a ser distinto sin perder de vista nuestros valores éticos y responsabilidad científica, ser constructores de oportunidades nos compete a nosotros, las posibilidades existen en ocasiones lo que falta es crearlas, abrirse paso mirando más allá del confort de lo acostumbrado, sí, en ocasiones implicará más esfuerzo, mayor dedicación, menos descanso quizá, pero al final cuando los logros se alcanzan, ¿quién no los disfruta?, a que constructor, arquitecto(a) o ingeniero(a) no le da orgullo mirar su edificación acabada, ¿cuál médico o enfermero(a) no siente orgullo al salvar una vida o aliviar el dolor de su paciente?, ¿qué psicólogo(a) no halla satisfacción en un proceso acabado y que determine el crecimiento de su consultante?, o en el fruto cosechado de procesos realizados responsablemente que influyen en la mejoría de una institución u agrupación.

En la vida siempre “Lo que más cuesta es, lo que mejor se aprecia” (Pbro. Luis Fernando Gutiérrez), esta expresión la escuche cuando era adolescente de un sacerdote muy apreciado y muy sagaz intelectualmente hablando, siempre me hizo recordar que sin esfuerzo la vida no adquiere sentido, lección que aprendí de forma personal, de esto justo se trata.

Los esfuerzos que realicemos como profesionales en Psicología definirán también a futuro el tipo de profesionales que podemos ser, el asunto se encuentra en creer que podemos ir más allá, con nuevas e innovadoras ideas, creyendo en nosotros mismos y nuestra profesión, al final la única limitación real en el ser humano es la que yace en su propio pensamiento; finalmente, si aspiras a ser de los mejores, empieza por creerlo, luego por crearlo.

 

 

Dr. Alejandro Leitón Roque

Licenciado en Psicología

Director Académico de Psicología.

Universidad Politécnica Internacional

 

Si quieres saber más de la carrera de Psicología de la universidad Politécnica Internacional, haz clic acá.

La entrada Psicología en el Marco de la Posibilidad aparece primero en UPI.

]]>
¿En qué consiste el Soporte y Mantenimiento de Computadoras? http://www.upi.ac.cr/blog/en-que-consiste-el-soporte-y-mantenimiento-de-computadoras/ Wed, 29 Nov 2017 00:40:31 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24157 Por lo general, lo primero que se nos viene a la mente al escuchar este título, es que consiste en arreglar las computadoras. Y pues, no está lejos de la realidad, pero es muchísimo más que eso. A grandes rasgos, un técnico o bien un encargado en Soporte y Mantenimiento Read More...

La entrada ¿En qué consiste el Soporte y Mantenimiento de Computadoras? aparece primero en UPI.

]]>
Por lo general, lo primero que se nos viene a la mente al escuchar este título, es que consiste en arreglar las computadoras. Y pues, no está lejos de la realidad, pero es muchísimo más que eso.

A grandes rasgos, un técnico o bien un encargado en Soporte y Mantenimiento de Computadoras se forma para poder instalar, poner en funcionamiento, operar, interconectar y dar mantenimiento a equipos de cómputo; aplicando normas y especificaciones técnicas. También, realiza montaje y desmontaje de equipos computacionales, configura y da mantenimiento a las partes físicas y lógicas de equipos de cómputo, servidores y redes.

Si queremos ser un poco más específicos en las funciones, éstas se pueden dividir en distintos procesos dependiendo si es para hardware o software.

Hardware: Consiste en la revisión de componentes internos. Revisar tarjeta madre, rendimiento de la batería, que la pantalla funcione bien, que las teclas respondan, e inclusive que el mouse funcione correctamente; también que los cables de red estén en funcionamiento y que los servidores operen correctamente.

Software: Procesos que se hacen sobre el sistema operativo de la computadora y los programas instalados en el sistema operativo. Todos los procesos de reparación estén bien o limpiar el llamado “caché”, borrar cookies y demás. Instalar anti-virus y todo aquello que puede proteger a la computadora.

Muchas veces las empresas adquieren productos o servicios tecnológicos, ya sea un tipo de hardware o software, con el afán y objetivo de buscar mejorar la infraestructura, negocio y el servicio que se le brinda al cliente. Sabiendo que este tipo de cambios son comunes y a la vez indispensables en las empresas, estas implementaciones requieren siempre de un profesional.

Debido a lo mencionado anteriormente, es de suma importancia que una empresa cuente con un profesional en el área de soporte y mantenimiento de computadoras fijo o bien en planilla.

Soporte y Mantenimiento: Imagen de la empresa

El tener un buen soporte y mantenimiento de computadoras va muy de la mano con la imagen de la empresa. El profesional en el tema de soporte y mantenimiento es parte fundamental para la buena imagen.

En una era en donde la tecnología es parte fundamental del desarrollo y funcionamiento de una empresa, al descuidar esta parte, a su vez se descuida la imagen de la misma y puede cambiar rápidamente.

Piense un momento como empleado de una empresa, si una computadora deja de funcionar o un sistema de la computadora queda congelado y nos lo deja seguir con su trabajo y sus objetivos del día no pueden ser realizados debido a esta falla, y esta es una falla constante, ¿qué imagen tendría de esa empresa?

Ahora, piense como cliente, si un sistema dentro de una página web o una herramienta que le brinda una empresa como parte del servicio, no funciona o es ineficiente, y esto sucede de manera constante, ¿qué pensaría de esa empresa? ¿Seguiría con los servicios de ésta?

Bueno, he ahí la importancia de estos profesionales y el porqué es importante para la imagen.

 

¿Qué puede realizar un profesional en Soporte y Mantenimiento de Computadoras?

  • Realiza trabajos de ensamblado de equipos de cómputo.
  • Realiza trabajos de instalaciones y cableado estructurado.
  • Ejecuta tareas de instalación de software.
  • Ejecuta tareas de configuración de redes y conectividad.
  • Ejecuta el mantenimiento de equipos de cómputo.
  • Brinda soporte a usuarios finales.

 

En la universidad Politécnica internacional se ofrece este programa Técnico. Además de la parte de computadoras, el estudiante aprende de servidores y redes, esta última área apoyada con dos cursos de Cisco CCNA, plus que le abre más puertas laborales al egresado.

 

Si desea más información de esta carrera, puede consultar acá.

 

 

 

La entrada ¿En qué consiste el Soporte y Mantenimiento de Computadoras? aparece primero en UPI.

]]>
Sobre la Oralidad en las Recientes Reformas Procesales http://www.upi.ac.cr/blog/sobre-la-oralidad-en-las-recientes-reformas-procesales/ Mon, 27 Nov 2017 19:08:12 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24153 A MANERA DE INTRODUCCIÓN Una de las tendencias modernas actuales del Derecho Procesal es la introducción de la Oralidad por medio de procesos donde se introduce las audiencias tanto en forma preliminar como en la etapa de juicio. A partir de finales del siglo XX la lentitud de los procesos Read More...

La entrada Sobre la Oralidad en las Recientes Reformas Procesales aparece primero en UPI.

]]>
A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Una de las tendencias modernas actuales del Derecho Procesal es la introducción de la Oralidad por medio de procesos donde se introduce las audiencias tanto en forma preliminar como en la etapa de juicio. A partir de finales del siglo XX la lentitud de los procesos provoca los colapsos de los sistemas judiciales en Iberoamérica y se inicia la introducción de la oralidad en los Códigos Procesales en todas las áreas del Derecho, en Costa Rica se da un primer paso con el Código Procesal Contencioso Administrativo en el 2006, posteriormente la reforma procesal laboral que entró en vigencia el 26 de julio del 2017 y la reforma procesal civil que entra en vigencia el 9 de octubre del 2018.

 

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE LAS REFORMAS PROCESALES
En abril del año 1998, la Corte Suprema de Justicia encargó al exmagistrado Ricardo Zeledón Zeledón, la elaboración de un esquema conceptual que sirviera para sustentar un anteproyecto de oralidad en los procesos civiles, laborales, de familia y agrarios. El Dr. Zeledón realizó un estudio y formuló lo que se podría llamar las Bases de la Reforma, este documento se publicó en agosto de 1998, de 196 páginas y fue denominado “Por un Código General del Proceso, basado en la oralidad y la conciliación”.

Se pretendía que en un corto plazo se incorporaran todas las observaciones que a dicho Proyecto se le habían realizado en Corte Plena. La Comisión Revisoría, elaboró documentos que se pusieron a disposición de quienes tuvieran interés y se envió por correo electrónico a muchos estudiantes de derecho, abogados, jueces, magistrados y personas interesadas. Como consecuencia, se recibieron muchas observaciones que fueron tomadas en consideración.

Con base en las recomendaciones de los magistrados de la Corte Suprema, la Comisión Redactora conformada por los ex magistrados Ricardo Zeledón, Rodrigo Montenegro y los abogados litigantes Sergio Artavia Barrantes, redacta un texto final del Proyecto, que es presentado a la Corte Plena y publicado en abril del año 2003.

Esa versión, fue remitida a la Corte Plena y fue el presentado originalmente a la Asamblea Legislativa bajo el expediente número: 15.979, como Proyecto del Código General del Proceso. En virtud de que otras jurisdicciones decidieron elaborar un Código para cada una de ellas, se tomó la decisión de abandonar la idea de un Código Procesal General y a partir de ese momento se comenzó a trabajar en un Proyecto de Código Procesal Civil.

Así surgió la versión del mes de setiembre del año 2006, ahora denominada “Proyecto de Código Procesal Civil”, que fue presentado y expuesto por la Comisión Revisora a la Corte Suprema de Justicia en la sesión del 21 de abril del año 2008 y en los que no se incluía otras jurisdicciones especializadas. Ese proyecto fue presentado a la Asamblea Legislativa, y el 21 de setiembre de 2010 la Comisión de Asuntos Jurídicos lo adopta como texto sustitutivo del Proyecto de Código Procesal General, ocupando el mismo número de expediente legislativo.

El Proyecto se publicó en el diario oficial Gaceta, número 227 del 23 de noviembre de 2010. Se consultó a la Cátedras de Derecho Procesal Civil de Universidades, al Colegio de Abogados, a la Asociación Costarricense de la Judicatura y a la Corte Suprema de Justicia. Como consecuencia de esa consulta, en febrero del año 2011 la Corte Suprema de Justicia decidió que antes de rendir su informe se le diera una nueva revisión al proyecto.

El primero de diciembre del año 2015, en la sala de sesiones de la comisión permanente especial de redacción, se aprobó el proyecto de ley del nuevo Código Procesal Civil (CPC). Esta nueva normativa procesal comenzará a regir 30 meses después de su publicación en el diario oficial La Gaceta. El nuevo CPC procura mejorar la celeridad y eficiencia de los procedimientos comerciales y civiles, adoptando un proceso predominante oral, en lugar del sistema escrito que tradicionalmente se utilizaba en nuestra jurisdicción.

 

PRINCIPALES NOVEDADES

Entre los cambios más significativos, los procesos ordinarios se tramitarán en dos audiencias, una preliminar y una complementaria, con la salvedad de que existe la posibilidad de tramitar procesos ordinarios con una única audiencia o incluso, prescindiendo totalmente de ésta, si a criterio del juez civil, no es necesario realizar DICHA AUDICIENCIA. Los recursos existentes en el actual Código Procesal Civil se mantienen; es decir: el recurso de revocatoria, de apelación (únicamente se elimina la modalidad de apelación adhesiva), de casación y de revisión.

Sin embargo, se incluye dentro del nuevo CPC, una nueva figura jurídica denominada “Apelación diferida”, el cual tiene como fin interponerse para todos los procesos que NO admitan casación, entre ellos, el ordinario de mayor cuantía. Esté nuevo RECURSO se aplicará si hubiere apelación de alguna de las partes en la audiencia de pruebas, dicha apelación quedará condicionada a la eventual impugnación de la sentencia.

Podemos señalar como novedades dentro del nuevo CPC, es la posibilidad de acción colectiva, la cual permite que se constituya como parte, cualquiera que, en interés de la colectividad, haga valer intereses difusos. La acción colectiva no se aplica en el vigente Código Procesal Civil.

Para poder simplificar estos juicios, se introduce en el nuevo CPC, la oralidad.  Es decir que las etapas de un proceso judicial no se tendrán que hacer por escrito, sino mediante audiencias orales. Los beneficios de la oralidad son muchos, entre los cuales destaca, que la justicia se vuelve real y más humana; es decir se produce una identificación física entre el juez y las partes, pues nunca será lo mismo para un juez de la Republica tener a las partes de frente que leer un escrito, el cual puede estar plagado de vicios. Además, con la oralidad, provoca transparencia en la importante labor de administrar justicia, termina con el secretismo del proceso escrito y, si es pública, permite un mejor control de las partes, de los ciudadanos con la función del Poder Judicial, y en especial, de los jueces.

La oralidad puede generar procesos más expeditos, eficaces y menos costosos. Actualmente, los procesos civiles no son solamente lentos, sino también son formalistas, escritos, ineficaces y costosos, lo que hace a la justicia inaccesible para muchos ciudadanos.

 LAS AUDIENCIAS ORALES

En el libro I, en una sola disposición se regulan los aspectos generales de las audiencias orales, no se incluyen aquí las actividades de la audiencia preliminar ni de la prueba, que están contenidas en el libro II en cada proceso. Se establecen las reglas claras en caso de inasistencia de las partes a la respectiva audiencia. En lo esencial, en la audiencia preliminar, si no asiste el actor se debe decretar el desistimiento del proceso, con condena en costas, daños y perjuicios. La ausencia del demandado implica dictar sentencia de inmediato, salvo que sea necesario practicar prueba.  Si ninguna de las partes asiste, se tiene por desistido el proceso sin condena alguna. Si fuera en la audiencia de prueba, solo se practicará la del litigante apersonado y, si la inasistencia es de ambas partes, se dictará sentencia. Igualmente se regula cuando se trata de procesos en única audiencia. Se establecen mecanismos para evitar la posposición y suspensión de audiencias, lo que solo se permite en casos excepcionales por caso fortuito o fuerza mayor, no obstante, se podrán reprogramar cuando el abogado lo solicita dentro de tercero día a la notificación del segundo señalamiento en el caso de superposición de audiencias. En virtud del principio de concentración, las excepciones procesales se resuelven en audiencia cuando es necesario practicar prueba; de lo contrario, se acudirá al procedimiento incidental.

El Código mantiene las mismas reglas para la contrademanda, réplica, falta de contestación y allanamiento. Aunque se elimina el concepto rebeldía, sus efectos se mantienen.

Como una novedad se introduce la posibilidad, no descartable, de que el actor y el demandado presenten conjuntamente la demanda y la contestación, en cuyo caso las partes renuncian al emplazamiento y se dicta sentencia, salvo que sea necesario practicar prueba o realizar otro acto procesal propio de la audiencia, aun cuando la norma no lo indica, se debe evitar conductas abusivas y resultan aplicables las disposiciones respectivas. La dirección de la audiencia se le asigna al tribunal. La documentación debe hacerse mediante soporte apto para la grabación de imagen y sonido. De no ser posible en ambos modos, se hará solo sonido; solo ante la imposibilidad absoluta de utilizar tales medios tecnológicos, se documentará mediante acta escrita.

Se crean dos tipos de procedimiento, ordinario o de conocimiento, y otro menor, denominado sumario.  La diferencia radica básicamente en que el primero puede constar de dos audiencias, una preliminar donde se evacúan todas las cuestiones incidentales, y la definitiva donde se evacúa la prueba y se dicta sentencia. Su estructura básica consta de dos audiencias orales, una preliminar y otra complementaria. En la preliminar, se debe informar a las partes sobre el objeto del proceso y se debe tratar de que las partes lleguen a una conciliación.  De no llegarse a ella, se delimitarán de ser necesario las pretensiones, se resolverán las excepciones procesales y las gestiones atinentes a actividades defectuosas, se fijará la cuantía, admitirá la prueba y se determinará lo relativo a la suspensión, modificación o levantamiento de medidas cautelares, de existir gestión al respecto. La audiencia complementaria está dispuesta para la práctica de la prueba, las conclusiones, la deliberación y el dictado de la sentencia. Si las condiciones del proceso lo permiten, el ordinario puede adaptarse de tal forma que se pueda dictar sentencia sin audiencia, (como en asuntos de pleno derecho).

En el nuevo código se elimina el proceso abreviado que contempla el actual Código en su Título II del Libro II, artículos 420, 421 y siguientes, por cuanto en la práctica no ha producido ningún beneficio relevante y porque la nueva estructura ordinaria es simple y ágil.

 

A MANERA DE CONCLUSION

Estas reformas procesales para la búsqueda del cumplimiento de sus objetivos, necesita el aporte de todos nosotros, desde la academia universitaria debemos lograr la participación de los estudiantes en las nuevas tendencias de oralidad en los procesos judiciales por medio de Aulas de Simulación de Juicios con la finalidad que los alumnos pongan en práctica los conocimientos teóricos e implementar el sistema de aprender haciendo. Lo anterior los preparara para la realidad que enfrentes en su ejercicio profesional.

De igual forma, los abogados debemos actualizarnos con las reformas procesales en espera que la jurisprudencia posteriormente uniforme los criterios sobre los nuevos institutos procesales que entran en vigencia.

 

Autor: Msc. Abel Jiménez Obando

Director Escuela de Derecho

abel.jimenez@upolitecnica.cr

Universidad Politécnica Internacional

 

¿Le interesó el tema? En nuestra Escuela de Derecho puede aprender este y muchos temas más, con nuestras carreras de:

Bachillerato y Licenciatura en Derecho

Especialidad en Derecho Notarial y Registral  

Programa Profesional en Herramientas para la Oralidad y el Litigio Procesal

 

La entrada Sobre la Oralidad en las Recientes Reformas Procesales aparece primero en UPI.

]]>
Consejos para una entrevista de trabajo http://www.upi.ac.cr/blog/consejos-para-una-entrevista-de-trabajo/ Tue, 21 Nov 2017 23:58:07 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24138 La idea de ir a una entrevista de trabajo siempre puede generar un poco de miedo o estrés, sabemos que no es para nada agradable el tiempo previo a una entrevista de trabajo, pero todo miedo se supera. A continuación, le vamos a dar varios consejos que son importantes y debe Read More...

La entrada Consejos para una entrevista de trabajo aparece primero en UPI.

]]>
La idea de ir a una entrevista de trabajo siempre puede generar un poco de miedo o estrés, sabemos que no es para nada agradable el tiempo previo a una entrevista de trabajo, pero todo miedo se supera.

A continuación, le vamos a dar varios consejos que son importantes y debe de tomar en cuenta a la hora de ir a una entrevista.

Tips:

  1. Llegue antes de lo esperado:siempre es mejor esperar a ser esperado, y además eso habla muy bien de usted profesionalmente.

    2. Vístase de acuerdo a la empresa: todo el mundo le dirá que siempre lleve traje o un atuendo formal, pero hay lugares especiales -como agencias de publicidad y algunos medios- donde vestir tan formalmente puede ser contraproducente.

    3. Lleve currículum y trabajos: a veces uno puede creer que como ya lo envió por email, o porque ya llenó un formulario, llevarlos impresos no es necesario. Pero lo es. Además, un portafolio o carpeta de trabajos (contables, artísticos o de otra índole mientras no manejen información confidencial) no está nunca de más.

    4. Pregunte todo: por lo general no se habla abiertamente ni de sueldos reales, ni de fechas de entrada, ni de segundas entrevistas. Por alguna razón extraña, esperamos a que el entrevistador nos lo diga, pero muchas veces eso no pasa. Siempre es necesario preguntar acerca de entrevistas futuras en el proceso, tiempo para entrar formalmente y conseguir papeles, si será por honorarios o nómina y cualquier otra duda. No se ve como ignorancia, sino como interés.

    5. No deje los exámenes y pruebas para después: lo que pueda adelantar de test psicométricos, conocimientos y demás, realícelos cuanto antes. En el peor de los casos, si no queda elegido, es muy probable que en otras empresas tengan exactamente el mismo modelo de examen, por lo que lo puede tomar como entrenamiento.

    6. Trate de hacer conversación de otro tema: siempre es bueno caer bien. No va a salir siendo el mejor amigo del entrevistador, pero aunque no quede en aquel empleo tendrá un nuevo contacto. Claro, el tema de conversación debe ser algo formal, nada de andar preguntando la vida privada del entrevistador.

    7. No mienta: suena muy obvio, pero no lo es. Tendemos a “acoplarnos” o adaptarnos a lo que esperan en un trabajo de nosotros. Así que, si hablan de tal programa, proceso habilidad que se requiere para el puesto, tendemos a decir que sí podemos, aunque en realidad estemos a medias en aquellos conocimientos. Aunque puede funcionar para conseguir el empleo, a la larga puede ser contraproducente al no gustarnos lo que hacemos o al enredarnos con cosas que no dominamos. Y recuerde que estará haciendo eso por al menos ocho horas al día. Además muchas de las entrevistas de trabajo son realizadas por  psicólogos organizacionales, y ellos tienden a saber cuándo el entrevistado está mintiendo.

    8. Tranquilícese: por lo general, el proceso de selección de las empresas es relativamente justo. Si es el adecuado, obtendrá el trabajo. Si no, recuerde que no hay trabajo ideal para nadie y es una buena oportunidad para ver otros campos.

 

 

La entrada Consejos para una entrevista de trabajo aparece primero en UPI.

]]>
Acorta la distancia de tus dispositivos gracias a IoT http://www.upi.ac.cr/blog/acorta-la-distancia-de-tus-dispositivos-gracias-iot/ Mon, 20 Nov 2017 20:21:22 +0000 http://www.upi.ac.cr/?p=24132 El boom del Internet de las cosas Lo primero que debemos tener claro es que significa IoT y porque es tan importante en el momento actual que nos encontramos. Como sus siglas en inglés lo indican (Internet of Things), traducido a Internet de las cosas, es un concepto que permite Read More...

La entrada Acorta la distancia de tus dispositivos gracias a IoT aparece primero en UPI.

]]>
El boom del Internet de las cosas

Lo primero que debemos tener claro es que significa IoT y porque es tan importante en el momento actual que nos encontramos. Como sus siglas en inglés lo indican (Internet of Things), traducido a Internet de las cosas, es un concepto que permite conectar cualquier dispositivo o cosa a Internet.

Se imagina que la refrigeradora lo llame diciendo que tiene poco refresco, o que usted debe comprar yogurt porque es poco lo que queda.

Será posible alimentar a las mascotas de nuestra casa, con solo un mensaje de texto o con ingresar a una página web.

Esto es lo que busca el nuevo concepto de IoT, acercarnos a las cosas sin necesidad de estar a la par de ellas.

Básicamente lo que se requiere es contar con una conexión de internet que nos permita realizar cada una de las operaciones programadas. Sin embargo, existen métodos alternativos como lo son los chips celulares que permiten la interacción también por mensajes SMS o GPRS.

Entonces lo que se necesita es que los dispositivos puedan realizar una conexión a internet, y con ello, gracias a plataformas web en la nube, y a los distintos protocolos de comunicación, desde un dispositivo móvil o computadora se pueden administrar.

Los conceptos más comunes en el tema de IoT son: casas inteligentes, sensores para la industria, medicina y deportes.

Si nos referimos al concepto inicial, automatizar la casa, viene del concepto Domótica, que es la disciplina que permite electrónicamente controlar cualquier dispositivo del hogar. Gracias a esto se desarrolla la gestión de los actuadores del inmueble en tres aspectos fundamentales.

  • Confort
  • Seguridad
  • Control

Todo esto se fundamente en, controlar las luces del hogar, alarmas de acceso, consumo de corriente y agua, entre otros todo desde una aplicación. Adicionalmente nos permite crear escenarios que se activen automáticamente en tiempo y espacio.

Si bien es cierto Costa Rica, apenas comienza en el trabajo de diseñar e implementar soluciones de IoT, las empresas privadas y de telecomunicaciones ya llevan camino avanzado en sus servicios.

Se espera que muchas de las soluciones que el ser humano necesita se acorten gracias a esta metodología, hospitales en casa, dispensadores de comida automáticos, entre otros.

Adicionalmente, otro de los valores agregados es poder obtener información que está en nuestro entorno y que actualmente no es capturada, para mejorar la calidad de vida del usuario, esto por cuanto la toma de decisiones es más precisa y ajustada a la realidad de los componentes.

Fortalecer temas de conexión a internet, así como brindar soluciones desarrolladas a la medida de la industria y el hogar, son tareas importantes que se deben abordar con prioridad, para que el boom del Internet de las Cosas nos permita aprovechar al máximo esta tendencia mundial que crece a pasos agigantados.

Escrito por Esteban Vega Retana
Ingeniero en Sistemas. Maestría EOI Escuela de Negocios Madrid
CEO de Element System S.A.
Profesor de Informática  en la Universidad Politécnica Internacional, Cost

La entrada Acorta la distancia de tus dispositivos gracias a IoT aparece primero en UPI.

]]>